lunes, 10 de marzo de 2014

Clase sobre: la comunicación de masas (el hombre masa y su auge)

Comunicación de masas
 
El hombre masa lo definen un montón de características, entre ellas tenemos:
1.       Es propenso de hacer de las cosas banales las más importantes
2.       Desestima al intelectual
3.       Prefiere vivir bajo autoridad
4.       No le interesa nada, ni su vida, ni su fin último: ser feliz.
5.       No apela a nada, no es capaz de actuar, no reacciona
6.       Se cree autosuficiente por el hecho de tener conocimiento parcial de las cosas
7.       Hace saber lo que piensa, impone su criterio sin más.

La masa como hombre

De acuerdo a Ortega y Gasset  ¿Qué es la masa?

Es un hecho psicológico, esto quiere decir que no tiene nada que ver con la cantidad. Masa es todo aquel que no se estima y se siente cómodo con lo que es.

En resumen masa es aquel que entre los hombres no se diferencia.

¿Por qué decir que la masa es un hecho cualitativo?

 Porque como se ha explicado antes no tiene que ver con la cantidad de hombres sino con la calidad del hombre. Por ejemplo: yo puedo decir que una pareja es masa, son hombres masas, macho y hembra. ¿Por qué? No se comunican, no reaccionan, no les interesa más que lo les permita continuar siendo lo que son.
Se dice que en la actualidad es una moda ser un hombre masa, esto se debe entre otras cosas al desarrollo de tecnologías que han propiciado en el humano la incapacidad de conectarse consigo mismo.

¿Lo normal de la vida del hombre en sociedad es la masa?
No, el hombre por naturaleza es un ser razonante, capaz de llegar a su fin último: la felicidad. El hombre masa no logra esto.

¿Cómo surgió la sociedad de masas?

Surgio a finales del siglo XIX en una época de supuesta plenitud, caracterizada por:

1.       Aumento de la tasa de natalidad y descenso de la tasa de mortalidad
2.       Hay una expansión económica
3.       Gracias a la expansión económica hay mayor nivel adquisitivo
4.       Altos niveles de organización en el estado
5.       Europa se convierte en una gran potencia
6.       Avances a nivel tecnológico y científico

Ante toda esta época de bienhechurías las personas en lugar de sentirse agradecidos por el gran avance que les había permitido mejorar en diversos sentidos su calidad de vida, parecen sentir que todo esto provenía del cielo y no era producto del trabajo arduo del otro.
A finales del siglo XIX el hombre se vuelve consumista y se impone la creencia de que el estado lo debe dar todo.

2DA CLASE

En la sociedad de masas el mundo deja de significar pobreza, el hombre se vuelve en cierto sentido mimado, consumista, no valora la realidad, se vuelve mediocre, flojo y tienden por costumbre al bienestar sin esfuerzo. El hombre masa se vuelve genérico.

Origen y desarrollo de las sociedades de masas

Augusto Aponte señala que para aquel entonces el hombre “prefería lo preciso frente a lo relativo”  Desea más allá de análisis, el conocimiento práctico y útil.

Con la aparición de este pensamiento las personas se vuelves vacías y la cultura comienza a decaer. El pensamiento se expande,  surgen iguales maquinarias mentales lo que conlleva a los mismos gustos y tendencias esto contribuye con la: Aglomeración de las masas.

La situación por otra parte se agrava más aun cuando; las personas de vida rural tienen acceso a los servicios y se mudan al mundo urbano, allí terminan perdiendo su cultura, los medios logran tener GRAN influencia sobre ellos = surge el hombre masa.

Es importante señalar que los medios solo son transmisores de criterios culturales, la persona permite que tanto el medio puede llegar a influirle.

La cultura se ve popularizada por lo que la aglomeración de las masas se hace presente.

Criticas que se hacen:

1.       El auge económico no es igual al nivel intelectual de las personas
2.       Se degrada la cultura, lo bueno, lo bello.
3.       Hay un exceso de información que propicia la desinformación.
4.       Surge una edad del hombre como adolescente: No hay responsabilidades
5.       La persona no es integra
6.       Hay una despersonalización
7.       El mercado se convierte en el árbitro de lo justo.

LA COMUNICACIÓN DE MASAS

Se caracteriza por la existencia de un receptor disperso, un mensaje estándar, un emisor que desconoce al receptor, un feedback limitado

¿La comunicación social supone como receptor a un hombre masa? NO.


Las películas de Disney bien parecen estar cargadas de moralejas y  puede que a primera vista quizás no nos demos cuenta que estas están muy bien elaboradas. No es la primera vez en la que una producción animada sirve de ejemplo para comprender la materia de Teoría de la comunicación y además para conocer lo que guarda en su esencia el humano, que muchas veces hasta el mismo desconoce.

En esta oportunidad me refiero a la película El Rey León, hare una similitud entre los conceptos estudiados de acuerdo al hombre masa y la actitud que toma Simba (el león) a lo largo del video.

Primeramente debemos reconocer algo, en la película Simba huye de su hogar, de su entorno y se refugia en un nuevo mundo que conoce gracias a otros animales (Simón y Pumba). Examinando esto podemos relacionar el abandono de su cultura que hace el hombre masa debido a las condiciones socio-económicas de la época. Entendiendo a la cultura como el conjunto de ideas que configuran al hombre y lo hacen ser quien es, e n el caso de Simba, las circunstancias lo llevaron a refugiarse en una cultura que de principio no era suya, es como si se hubiera convertido en masa, porque se deja llevar por principios, normas, costumbres que no lo caracterizan en su totalidad, pero que bien sabe disfrutar. Con el hombre masa pasa exactamente lo mismo, la expansión económica de Europa lo lanza a un nuevo mundo, una nueva cultura, se deja seducir y llevar por las ideas que dominan el mercado, los medios, entonces termina alejándose de su esencia, su ser.

Es lógico que luego que esto suceda, el hombre masa, que abandona lo que en un primer momento fue, termine vacío, sin principios, ideales, pensamientos que lo configuren y lo hagan a si mismo integro, en su lugar es solo un títere de las ideas, las modas de otros. Por ello se siente solo pero al mismo tiempo autosuficiente aunque en el fondo no lo sea.  Afortunadamente Simba tuvo a alguien que le advirtiera que se estaba convirtiendo en masa por el hecho de haber abandonado lo que en un primer momento era. Para Simba el afrontar esta realidad se le hace tan difícil como al hombre masa actual, se le hace reconocer el hecho de que se ha convertido en una ficha más, en un hombre más, indistinto de los demás. Sim embargo Simba rememora su pasado, de donde proviene, lo que le hace preguntarse verdaderamente quien es ; en un escenario optimista el hombre masa podría preguntarse la misma cuestión de Simba y muy probablemente reconozca que se comporta como alguien que en el fondo nunca fue, solo se ha convertido en un estereotipo más.

El hombre naturalmente nació para razonar, combatir ideas y a partir de eso compartir realidades con el otro, logrando así, primeramente la felicidad y luego el alcance de la verdad que conlleva a la felicidad misma. Vivir errado de por vida, cerrándonos a lo que de por sí esencialmente somos nos aleja de nuestro fin último.  Igualmente queda demostrado cuando en la película Simba logra gracias a sus recuerdos, enfrentar esa comodidad que lo hacía ser masa, para volver a su cultura, a su esencia como tal, y es de esta manera que nuestro personaje logra no solo vencer ese “hombre masa” (en esta caso animal masa) que existía en él, sino que logra actuar de manera valiente, integra, honesta, logra valorar la realidad tal y como es y finalmente logra vencer los obstáculos que le impiden ser feliz. Cosa que el hombre masa, en definitiva, no sería capaz de hacer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario