2da Guía de Objetividad Periodística.
Ser objetivo. Este ha sido el rasgo principal que define el
oficio periodístico, sin embargo se comprueba que hay cierta distancia entre lo
que los periodistas perciben que es la objetividad y que es lo que en realidad
practican.
“Los hechos son sagrados y las opiniones son libres” decía Scott. Los periodistas siguen
defendiendo la propuesta de Scott, pero asumen además otras funciones en el
periodismo, tales como influir, analizar
o controlar el poder. Todo esto supone una negación de la neutralidad y que cuestiona la labor periodística como
espejo de la realidad.
Esta paradoja pone en manifiesto que hay cuestiones sobre la profesión
periodística que aún se deben resolver, como por ejemplo:
¿Qué es el periodista y cuál es su función en la sociedad?
¿Existe un acuerdo común en la definición de esta profesión?
¿Cómo se ve el periodista a sí mismo?
¿En qué medida los contenidos están influenciados por el periodista?
¿Cuál es el contexto social que rodea al periodista?
1 EL CONTEXTO
TEORICO NORMATIVO DE LAS ACTITUDES PROFESIONALES
En 1956 surgen las 4 teorías de la prensa, los autores
trataron de dibujar cuales son las maneras de entender los papeles de la prensa y lo explicaron en 2 teorías.
La Teoría Liberal y
la Teoría de Responsabilidad Social: hacen referencia al sistema
democrático.
La Teoría Liberal:
1.
propone que el estado no debe interferir en
absoluto en el control de la prensa con el fin de que pueda haber “un mercado
libre de ideas”.
2.
Es el
individuo quien dada las opciones, debe descubrir cual información es buena.
3.
Bajo esta
concepción la prensa no solo informa y entretiene, también debe controlar el
poder político.
4.
La prensa es el perro que vigila para que
los derechos humanos no se vean violados por una autoridad que abusa de poder.
5.
Desde el punto de vista constitucional, la
prensa seria un cuarto estado o cuarto poder, al que le corresponde controlar y
corregir los abusos de los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Como reacción a la teoría liberal surge en el siglo XX como
consecuencia de los abusos que se habían producido en el ejercicio de la
libertad de prensa:
La teoría de la
responsabilidad social
1. Propone
una mayor intervención del estado en el control de la información, con el fin
de que se asegure la responsabilidad de la libertad de prensa.
2. Evita
los abusos de la libertad de prensa, aboga por el libre acceso a todos los
medios de comunicación, obliga a ayudar con subsidios a las empresas de medios
necesitadas.
3. Las
funciones de la prensa son: servir el
poder político (siendo foro de discusión y debate de asuntos públicos),
ilustrar al ciudadano, entrenen y servir a la economía.
Desde entonces la teoría de responsabilidad social ha sido
objeto de estudio y revisión. En 1962 se elabora un segundo informe en el que
se concluye que, en el marco de los postulados de la teoría de responsabilidad
social la prensa debe ofrecer un relato veraz de los acontecimientos, ha de
servir como un foro de intercambio de ideas, debe representar los grupos
sociales y debe permitir acceso libre a países enemigos (lo que implicaba en la
guerra fría un libre acceso a la información gubernamental)
En 1984 estudios afirman que la teoría de la responsabilidad
social está en plena vigencia, no obstante surgen a su vez numerosas críticas
que piden superación de la misma y un nuevo consenso moral de la profesión.
En 1986 Lambeth
afirma que el desarrollo creciente de los medios de comunicación exige ir más allá
de la teoría de responsabilidad social, de acuerdo al autor la teoría de
responsabilidad social no ha sido sensible a problemas, límites y potencialidades
de los medios y más concretamente ayuda poco a los juicios éticos del
periodista. No ofrece estándares
rigurosos sobre la práctica profesional.
La problemática en la
práctica periodística crece y los estudiosos de la materia proponen un análisis
que no se guíen por el sistema político la ley y la prensa sino por lo que los
periodistas entienden que es su papel en la sociedad, de lo que hace y piensa.
2 ACTITUD
PROFESIONAL Y PROFESION PERIODISTICA
Distintos autores han tratado de establecer unos indicativos
de profesionalidad propios del quehacer informativo.
·
En 1964
Jack Mc Leod y Searle Hawley identificaron
los factores que motivan a los periodistas en su profesión. Argumentaron que
hay profesionalidad cuando la motivación es ajena a la satisfacción personal de
la persona y denotan falta de profesionalidad
a aquellos periodistas que buscan
en su actividad disfrutar, encontrar gente que les apoye o tener relación con gente de prestigio y
poder.
Estos índices de profesionalidad fueron altamente criticados puesto que pueden contradecirse y no son claramente definitorio de lo
profesional y de lo no profesional.
·
Windhal y
Rosengren: trataron de perfeccionar los índices de profesionalidad y explican que el status profesional no es algo
que se adquiere por inscripción sino por práctica y sugieren tomar en
consideración otras variables como la formación, conocimientos específicos,
autonomía del ejercicio profesional, organización y una relación con el cliente
como relación de servicio.
Donsbash : el
periodista debe aspirar a que se dé la comunicación entre los distintos grupos
sociales.
Splichals y Sparks: plantean
que en la profesión periodística es preciso tener en cuenta otras
características, como lo que el periodista quiere hacer y lo que periodista
debe hacer. De ahí que el estudio de la profesionalidad pasa por la concepción
de las actitudes profesionales.
3 LAS TIPOLOGIAS
DE LAS ACTITUDES PROFESIONALES
Estudio sobre los tipos de actitudes profesionales en los
periodistas.
·
Cohen:
crea una clasificación en 1976 muy básica y sencilla que es explicada luego por
Johnstone. El periodista puede ser neutral (cuando se limita a informar solo lo
que ve) o participativo (cuando incluye
matices y características que van más allá de lo que ven)
·
Weaver y
Wilhoit: en 1986 llega a la conclusión de que hay que añadir una tercera
categoría a la tipología de Johnstone.
El periodista adversario: aquel que considera que su función consiste en controlar
el poder político, distanciándose con escepticismo de las fuentes oficiales,
particularmente del gobierno y de los poderes económicos, e investigando al
respecto. Periodista difusor es aquel
que concibe que su papel es distribuir información con rapidez y al mayor número posible de gente. Por
ultimo periodista intérprete es el que se considera que ha de analizar e
interpretar la información que da, particularmente cuando esa información hace
referencia de los problemas públicos.
·
Canel,
Sánchez-Aranda y Rodríguez Andrés : en 1999 tratan de completar esta
tipología sugiriendo 4 etiquetas para
las actitudes profesionales. Además del
adversario, difusor, estos autores llaman al interprete analista y añaden una
etiqueta abogado para el periodista cuyo quehacer informativo tienen importancia promover valores e ideas.
Cuando se trata de informaciones políticas la cuestión de la
objetividad adquiere mayor relevancia. Donbasch
y Patterson crean una nueva tipología que trata de abordar dos dimensiones.
En primer lugar
respecto a la autonomía que el periodista tiene como actor político, el
comunicador puede ser pasivo o activo.
El pasivo: solo da a conocer lo que ve. Cuando se trata de
política confía en las fuentes oficiales
haciéndose altavoz de las mismas. Transmite las notas de prensa tal y
como llegaron a la redacción. Este periodista actúa “a instancias de”
El activo: tiene iniciativa, investiga, no confía rutinariamente en las fuentes oficiales, es
adversario y vigilante del poder.
En segundo lugar: respecto a la toma de postura del
periodista como actor político, este puede ser neutral o abogado.
Neutral: da los datos tal y como los ve, recogiendo
declaraciones de todos los puntos de vista,
no juzgando ni valorando que ideas políticas se deben aplicar. Este
periodista no es ni critico ni apoya al gobierno. Sirve de puente entra la
realidad y la audiencia
Abogado: aquel periodista que aboga por una serie de ideas,
ideologías políticas, programas. Considera que es importante influir en el público y defender una postura.
De la combinación de estas dos dimensiones surge la
siguiente tipología:
El periodista
pasivo-mental es espejo de la
realidad difusor de información, observador imparcial, gate keeper y mensajero, su cobertura es eminentemente fáctica, de datos.
El periodista pasivo abogado es aquel que
trabaja para un partido político: aboga una causa pero sin iniciativa propia,
sino a instancias de lo que el partido necesite y pide.
El activo neutral:
es crítico, adversario, vigilante, escéptico, partidario de la concepción de la
prensa como Cuarto poder y el activo abogado es ideólogo e interpreta los datos con la intención de proyectar sobre
ellos un punto de vista.
·
Brumler y
Gurevitch: ofrece una tipología referida a los criterios de noticiabilidad
de las informaciones gubernamentales. El periodista puede ser pragmático o
servil.
Pragmático:
no toda la información oficial es noticia, depende de si esta cumple con los
criterios profesionales de noticiabilidad marcada por los medios. La información gubernamental ha de competir
con la programación habitual. Se estudia si la información gubernamental es o
no viable. Una actitud reactiva. Se
deben añadir valores periodísticos que atraigan a la audiencia.
El
periodista servil, por su parte: los medios de comunicación han de ejercer
el servicio público de dar a conocer lo que hace la autoridad política Toda información oficial es noticia, aunque
no interese al medio y la audiencia. Las informaciones gubernamentales son
sobrevaloradas. El periodista sirve al político.
4 INFLUENCIAS EN
LAS ACTITUDES PROFESIONALES
·
Etzioni afirma que en la profesionalización hay que distinguir lo que el llama el proceso
de selectividad y el proceso de socialización. El primero es la selección
básica del personal que se hace conforme al nivel de conocimientos que se tiene
de la profesión. El segundo hace referencia a
la adquisición de las habilidades que se requieren para poder cumplir satisfactoriamente
con un trabajo determinado.
Para la identificación de las influencias en las actitudes
de los periodistas Windahl y Rosengren sugirieron la distinción de 2 niveles :
variables de actitudes individuales (
características personales de los periodistas)
y las variables estructurales relacionado con el proceso colectivo de la
socialización.
Referido a las influencias en la mediación en el mensaje:
·
Shoemaker
y Reese: identificaron varios niveles de mediación
La individual
El Organizacional
Las rutinas periodísticas
Los elementos de extra-medios
La ideología
5 LAS INFLUENCIAS
DE LAS ACTITUDES PROFESIONALES EN LOS CONTENIDOS
Las actitudes profesionales influyen la práctica
profesional. Esto se argumenta gracias a estudios que se apoyan en las
percepciones que los propios periodistas tienen de su quehacer, de su práctica
profesional.
El estudio de lo que es el contenido de la información se ha
abordado desde la noción del frame y la teoría del framing. Frame es la idea
central organizadora del contenido de las noticias que aporta 8un contexto
mediante un proceso de selección, énfasis, exclusión y elaboración. La teoría
del framing asume que el periodista
actúa como mediador de la realidad y a lo largo de su quehacer seleccionaran
contenidos dándole mayor importancia a unos sobre otros otorgando un enfoque
determinado
¿Cómo detectar los encuadres de las informaciones?
Por ser algo sutil, es algo complejo, Tankard habla de los
mecanismos de encuadre: titulares, antetítulos, subtítulos, fotografías, pies
de fotos, leads, etc.
6 HACIA UNA
PERSPECTIVA SIMBOLICA PARA EL ESTUDIO DE LA RELACION ENTRE PERIODISTA Y
CONTENIDO DE LAS INFORMACIONES
El periodista es un ser que relata e interviene con todas
sus circunstancias, estas circunstancias generan una manera de ver el mundo
plasmadas en informaciones concretas. Desde este punto de vista el trabajo del
periodista conduce a una consideración sobre la licitud de su modo de
representar la realidad que supera el debate de objetividad-subjetividad.
·
First
relata que en la actualidad los medios de comunicación son componentes
fundamentales de la realidad simbólica. Los símbolos se convierten en claves de
la comprensión de la realidad y la mediación.
·
Gamson y
Modogliani: explican la relación que tiene el periodista con su audiencia
en términos de mediación simbólica los periodista crean significados y la opinión
publica influye en los significados que los mismo generen.
Los frames están rodeados de discursos simbólicos que están
en la sociedad.
A estos discursos simbólicos se refiere Carey cuando describe a la sociedad como un proceso de creación de
símbolos, gracias a los símbolos el mundo se simplifica para el conocimiento
humano y al mismo tiempo se complica puesto que generan representaciones
diversas de una misma realidad.
·
Denzin:
siguiendo a Carey plantea que los medios de comunicación alteran las relaciones
de las personas con lo real. Duncan expone que como los medios tienen una
manera simbólica de contar los hechos, incrementan en lado simbólico de la
realidad.
En cuanto al periodista individual la configuración de la
actitud profesional de este está muy influida por la relación simbólica que se
da entre este y la audiencia. Lo que le periodista entiende que demanda la
organización y la audiencia para la que trabaja constituirá la visión de la
profesión.
Respecto al uso de
las fuentes estos funcionan como símbolos de credibilidad.
Otros elementos simbólicos: el lenguaje y el estilo
narrativo del periodista, puesto que emplea códigos para ser interpretados por
los miembros de una cultura específica.
En el nivel organizativo el
etiquetar las secciones de un periódico en apartados por ejemplo hace que una
noticia se organice en un mundo simbólico propio.
Entre periodista y audiencia se
produce también una relación simbólica que influye en los contenidos de las
noticias.
Se consideren o no los medios
agentes, actores o definidores de la sociedad, la cuestión es en qué medida uno
es reflejo del otro. Los periodistas sondean las audiencias al mismo tiempo que
informan sobre ellas y las someten a efectos del mismo modo que la sociedad
influye en ellos.
Link: ARTICULO DEL UNIVERSAL
Idania Chirinos: "El periodismo impoluto no existe"
Ensayo:
En esta oportunidad, la reflexión a realizar de acuerdo al
contenido publicado es totalmente vigente. Venezuela está viviendo una etapa
oscura en cuanto a la actividad periodística. Tal como lo explica Chirinos,
esta situación no es actual, puesto que ya lleva varios años latente y
haciéndose presente en el trabajo del reportero, el editor, el director de
fotografía, en sí, de cualquier periodista que trabaje para un medio nacional.
Lo peor del asunto es que cada vez el problema se agudiza más, a tal punto en
que nos hemos visto obligados a informarnos a través de medios del
exterior. Y la situación que no parece
ser peor, lo es cuando, además, el gobierno amenaza a las cableras y a los
medios internacionales de ser desconectados del país si siguen informando la
situación política-social-económica que se vive. Vale la pena recalcar que en
situaciones de crisis (como es el caso de manifestaciones y hechos violentos)
toda la información transmitida por dichos medios del exterior llegan a ellos
(a duras penas) gracias a la población venezolana que, teniendo la tecnología a
su disposición, se las ha ingeniado para actuar como agencias de noticias o
simplemente difusores de acontecimientos, que, por muchas razones no pueden
difundirse en canales del estado.
Sean cuales sean las razones que han llevado al gobierno a
presumir de un control total sobre los medios y la información en el país, es necesario que esto cese. Primeramente para
la libre practica del periodismo objetivo: ya que- erróneamente- no es posible
transmitir hechos o sucesos que de alguna
manera u otra se contrapongan al ideal del estado sin que esto sea considerado
una transgresión a las distintas leyes impuestas por CONATEL, por otro lado, de
manera irónica, la labor de quienes (no siendo periodistas) tratan de informar
ante la carencia de medios, muchas veces terminan desinformando aún más a la
población y poniéndola en zozobra.
Hay quienes dicen que solo en las crisis podemos valorar,
estimar y reflexionar de fondo. Y al
parecer toda esta atapa de oscuridad periodística que ha arremetido sin previo
aviso a Venezuela lo confirma, puesto que creo que al igual que yo, muchos
venezolanos nos encontramos en este momento desenmarañando una gran verdad que ahora es más apreciable que nunca: la labor de los medios de comunicación en
un país ES SUMAMENTE IMPORTANTE. Y
no me refiero a un medio cualquiera, en el que se trabajen sin valores éticos y
profesionales, me refiero a un medio que verdaderamente transmita la realidad y
sea reflejo de ella, NO que mantenga en zozobra a la población ante la incapacidad
de transmitir la información de manera veraz. Tienen que existir medios
imparciales, que muestren y contrasten
opiniones, que sirvan como mesa de diálogo y debate, y que, efectivamente rijan como un cuarto poder constitucional la función del estado, que sean críticos,
que permiten realizar denuncias públicas, que mantengan al ciudadano
VERDADERAMENTE INFORMADO, más aun en situaciones de riesgo o inquietud, pero que
no solo se dediquen a esto, sino que también trabajen conjuntamente con el
estado para el beneficio del país. Yo sí creo que a los medios de comunicación deba
otorgárseles tan importante función, puesto que hay que recordar que solo ellos
están integrados por profesionales capacitados para hacerlo: periodistas
voluntariosos cuyo único fin profesional ha de ser mostrar la VERDAD
INFORMATIVA, para el beneficio no de un sector, no de un gobierno, sino de un país en total.