domingo, 16 de febrero de 2014

La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas.Una descripción del estado de la cuestion.

De Maria Jose Canel y Teresa Sadaba.

2da Guía de Objetividad Periodística. 


Ser objetivo. Este ha sido el rasgo principal que define el oficio periodístico, sin embargo se comprueba que hay cierta distancia entre lo que los periodistas perciben que es la objetividad y que es lo que en realidad practican.
“Los hechos son sagrados y las opiniones son libres”  decía Scott. Los periodistas siguen defendiendo la propuesta de Scott, pero asumen además otras funciones en el periodismo, tales como influir, analizar o controlar el poder. Todo esto supone una negación de la neutralidad  y que cuestiona la labor periodística como espejo de la realidad.
Esta paradoja pone en manifiesto  que hay cuestiones sobre la profesión periodística que aún se deben resolver, como por ejemplo:
¿Qué es el periodista y cuál es su función en la sociedad?
¿Existe un acuerdo común en la definición de esta profesión?
¿Cómo se ve el periodista a sí mismo?
¿En qué medida los contenidos están influenciados por  el periodista?
¿Cuál es el contexto social que rodea al periodista?

1 EL CONTEXTO TEORICO NORMATIVO DE LAS ACTITUDES PROFESIONALES
En 1956 surgen las 4 teorías de la prensa, los autores trataron de dibujar cuales son las maneras de entender los  papeles de la prensa y lo explicaron en 2 teorías.
La Teoría Liberal y  la Teoría de Responsabilidad Social: hacen referencia al sistema democrático.
La Teoría Liberal:
1.       propone que el estado no debe interferir en absoluto en el control de la prensa con el fin de que pueda haber “un mercado libre de ideas”.
2.        Es el individuo quien dada las opciones, debe descubrir cual información es buena.
3.        Bajo esta concepción la prensa no solo informa y entretiene, también debe controlar el poder político.
4.        La prensa es el perro que vigila para que los derechos humanos no se vean violados por una autoridad que abusa de poder.
5.       Desde el punto de vista constitucional, la prensa seria un cuarto estado o cuarto poder, al que le corresponde controlar y corregir los abusos de los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Como reacción a la teoría liberal surge en el siglo XX como consecuencia de los abusos que se habían producido en el ejercicio de la libertad de prensa:
La teoría de la responsabilidad social
1.       Propone una mayor intervención del estado en el control de la información, con el fin de que se asegure la responsabilidad de la libertad de prensa.
2.       Evita los abusos de la libertad de prensa, aboga por el libre acceso a todos los medios de comunicación, obliga a ayudar con subsidios a las empresas de medios necesitadas.
3.       Las funciones de la prensa son: servir el poder político (siendo foro de discusión y debate de asuntos públicos), ilustrar al ciudadano, entrenen y servir a la economía.
Desde entonces la teoría de responsabilidad social ha sido objeto de estudio y revisión. En 1962 se elabora un segundo informe en el que se concluye que, en el marco de los postulados de la teoría de responsabilidad social la prensa debe ofrecer un relato veraz de los acontecimientos, ha de servir como un foro de intercambio de ideas, debe representar los grupos sociales y debe permitir acceso libre a países enemigos (lo que implicaba en la guerra fría un libre acceso a la información gubernamental)
En 1984 estudios afirman que la teoría de la responsabilidad social está en plena vigencia, no obstante surgen a su vez numerosas críticas que piden superación de la misma y un nuevo consenso moral de la profesión.
En 1986 Lambeth afirma que el desarrollo creciente de los medios de comunicación exige ir más allá de la teoría de responsabilidad social, de acuerdo al autor la teoría de responsabilidad social no ha sido sensible a problemas, límites y potencialidades de los medios y más concretamente ayuda poco a los juicios éticos del periodista.  No ofrece estándares rigurosos sobre la práctica profesional.
La problemática  en la práctica periodística crece y los estudiosos de la materia proponen un análisis que no se guíen por el sistema político la ley y la prensa sino por lo que los periodistas entienden que es su papel en la sociedad, de lo que hace y piensa.
2 ACTITUD PROFESIONAL  Y PROFESION PERIODISTICA
Distintos autores han tratado de establecer unos indicativos de profesionalidad propios del quehacer informativo.
·         En 1964 Jack Mc Leod y Searle Hawley  identificaron los factores que motivan a los periodistas en su profesión. Argumentaron que hay profesionalidad cuando la motivación es ajena a la satisfacción personal de la persona y denotan falta de profesionalidad  a aquellos periodistas que buscan  en su actividad disfrutar, encontrar gente que les apoye  o tener relación con gente de prestigio y poder. 
Estos índices de profesionalidad fueron altamente  criticados puesto que pueden contradecirse  y no son claramente definitorio de lo profesional y de lo no profesional.
·         Windhal y Rosengren: trataron de perfeccionar los índices de profesionalidad y  explican que el status profesional no es algo que se adquiere por inscripción sino por práctica y sugieren tomar en consideración otras variables como la formación, conocimientos específicos, autonomía del ejercicio profesional, organización y una relación con el cliente como relación de servicio.
Donsbash : el periodista debe aspirar a que se dé la comunicación entre los distintos grupos sociales.
Splichals y Sparks: plantean que en la profesión periodística es preciso tener en cuenta otras características, como lo que el periodista quiere hacer y lo que periodista debe hacer. De ahí que el estudio de la profesionalidad pasa por la concepción de las actitudes profesionales.
3 LAS TIPOLOGIAS DE LAS ACTITUDES PROFESIONALES
Estudio sobre los tipos de actitudes profesionales en los periodistas.
·         Cohen: crea una clasificación en 1976 muy básica y sencilla que es explicada luego por Johnstone. El periodista puede ser neutral (cuando se limita a informar solo lo que ve)  o participativo (cuando incluye matices y características que van más allá de lo que ven)

·         Weaver y Wilhoit: en 1986 llega a la conclusión de que hay que añadir una tercera categoría  a la tipología de Johnstone. El periodista adversario: aquel que  considera que su función consiste en controlar el poder político, distanciándose con escepticismo de las fuentes oficiales, particularmente del gobierno y de los poderes económicos, e investigando al respecto. Periodista difusor  es aquel que concibe que su papel es distribuir información con rapidez  y al mayor número posible de gente. Por ultimo periodista intérprete es el que se considera que ha de analizar e interpretar la información que da, particularmente cuando esa información hace referencia  de los problemas públicos.

·         Canel, Sánchez-Aranda y Rodríguez Andrés : en 1999 tratan de completar esta tipología sugiriendo  4 etiquetas para las actitudes profesionales.  Además del adversario, difusor, estos autores llaman al interprete analista y añaden una etiqueta abogado para el periodista cuyo quehacer informativo  tienen importancia promover  valores e ideas.
Cuando se trata de informaciones políticas la cuestión de la objetividad adquiere mayor relevancia. Donbasch y Patterson crean una nueva tipología que trata de abordar dos dimensiones.
 En primer lugar respecto a la autonomía que el periodista tiene como actor político, el comunicador puede ser pasivo o activo.
El pasivo: solo da a conocer lo que ve. Cuando se trata de política confía en las fuentes oficiales  haciéndose altavoz de las mismas. Transmite las notas de prensa tal y como llegaron a la redacción. Este periodista actúa “a instancias de”
El activo: tiene iniciativa, investiga, no confía  rutinariamente en las fuentes oficiales, es adversario y vigilante del poder.
En segundo lugar: respecto a la toma de postura del periodista como actor político, este puede ser neutral o abogado.
Neutral: da los datos tal y como los ve, recogiendo declaraciones de todos los puntos de vista,  no juzgando ni valorando que ideas políticas se deben aplicar. Este periodista no es ni critico ni apoya al gobierno. Sirve de puente entra la realidad y la audiencia
Abogado: aquel periodista que aboga por una serie de ideas, ideologías políticas, programas. Considera que es importante influir en  el público y defender una postura.
De la combinación de estas dos dimensiones surge la siguiente tipología:
El periodista pasivo-mental  es espejo de la realidad difusor de información, observador imparcial, gate keeper  y mensajero, su cobertura  es eminentemente fáctica, de datos.
 El periodista pasivo abogado es aquel que trabaja para un partido político: aboga una causa pero sin iniciativa propia, sino a instancias de lo que el partido necesite y pide. 
El activo neutral: es crítico, adversario, vigilante, escéptico, partidario de la concepción de la prensa como Cuarto poder y el activo abogado es ideólogo e interpreta  los datos con la intención de proyectar sobre ellos un punto de vista.
·         Brumler y Gurevitch: ofrece una tipología referida a los criterios de noticiabilidad de las informaciones gubernamentales. El periodista puede ser pragmático o servil. 
Pragmático: no toda la información oficial es noticia, depende de si esta cumple con los criterios profesionales de noticiabilidad marcada por los medios.   La información gubernamental ha de competir con la programación habitual. Se estudia si la información gubernamental es o no viable.  Una actitud reactiva. Se deben añadir valores periodísticos que atraigan a la audiencia.
El periodista servil, por su parte: los medios de comunicación han de ejercer el servicio público de dar a conocer lo que hace la autoridad política  Toda información oficial es noticia, aunque no interese al medio y la audiencia. Las informaciones gubernamentales son sobrevaloradas. El periodista sirve al político.
4 INFLUENCIAS EN LAS ACTITUDES PROFESIONALES
·         Etzioni afirma que en la profesionalización  hay que distinguir lo que el llama el proceso de selectividad y el proceso de socialización. El primero es la selección básica del personal que se hace conforme al nivel de conocimientos que se tiene de la profesión. El segundo hace referencia a  la adquisición de las habilidades que se requieren para poder cumplir satisfactoriamente con un trabajo determinado.
Para la identificación de las influencias en las actitudes de los periodistas  Windahl y Rosengren sugirieron la distinción de 2 niveles : variables de actitudes individuales  ( características personales de los periodistas)  y las variables estructurales relacionado con el proceso colectivo de la socialización.
Referido a las influencias en la mediación  en el mensaje:
·         Shoemaker y Reese: identificaron varios niveles de mediación
La individual
El Organizacional
Las rutinas periodísticas
Los elementos de extra-medios
La ideología

5 LAS INFLUENCIAS DE LAS ACTITUDES PROFESIONALES EN LOS CONTENIDOS
Las actitudes profesionales influyen la práctica profesional. Esto se argumenta gracias a estudios que se apoyan en las percepciones que los propios periodistas tienen de su quehacer, de su práctica profesional.
El estudio de lo que es el contenido de la información se ha abordado desde la noción del frame y la teoría del framing. Frame es la idea central organizadora del contenido de las noticias que aporta 8un contexto mediante un proceso de selección, énfasis, exclusión y elaboración. La teoría del framing  asume que el periodista actúa como mediador de la realidad y a lo largo de su quehacer seleccionaran contenidos dándole mayor importancia a unos sobre otros otorgando un enfoque determinado
¿Cómo detectar los encuadres de las informaciones?
Por ser algo sutil, es algo complejo, Tankard habla de los mecanismos de encuadre: titulares, antetítulos, subtítulos, fotografías, pies de fotos, leads, etc.
6 HACIA UNA PERSPECTIVA SIMBOLICA PARA EL ESTUDIO DE LA RELACION ENTRE PERIODISTA Y CONTENIDO DE LAS INFORMACIONES
El periodista es un ser que relata e interviene con todas sus circunstancias, estas circunstancias generan una manera de ver el mundo plasmadas en informaciones concretas. Desde este punto de vista el trabajo del periodista conduce a una consideración sobre la licitud de su modo de representar la realidad que supera el debate de objetividad-subjetividad.
·         First relata que en la actualidad los medios de comunicación son componentes fundamentales de la realidad simbólica. Los símbolos se convierten en claves de la comprensión de la realidad y la mediación.
·         Gamson y Modogliani: explican la relación que tiene el periodista con su audiencia en términos de mediación simbólica los periodista crean significados y la opinión publica influye en los significados que los mismo generen.
Los frames están rodeados de discursos simbólicos que están en la sociedad.
A estos discursos simbólicos se refiere Carey cuando describe a la sociedad como un proceso de creación de símbolos, gracias a los símbolos el mundo se simplifica para el conocimiento humano y al mismo tiempo se complica puesto que generan representaciones diversas de una misma realidad.
·         Denzin: siguiendo a Carey plantea que los medios de comunicación alteran las relaciones de las personas con lo real. Duncan expone que como los medios tienen una manera simbólica de contar los hechos, incrementan en lado simbólico de la realidad.
En cuanto al periodista individual la configuración de la actitud profesional de este está muy influida por la relación simbólica que se da entre este y la audiencia. Lo que le periodista entiende que demanda la organización y la audiencia para la que trabaja constituirá la visión de la profesión. 
 Respecto al uso de las fuentes estos funcionan como símbolos de credibilidad.
Otros elementos simbólicos: el lenguaje y el estilo narrativo del periodista, puesto que emplea códigos para ser interpretados por los miembros de una cultura específica.
En el nivel organizativo el etiquetar las secciones de un periódico en apartados por ejemplo hace que una noticia se organice en un mundo simbólico propio.
Entre periodista y audiencia se produce también una relación simbólica que influye en los contenidos de las noticias.
Se consideren o no los medios agentes, actores o definidores de la sociedad, la cuestión es en qué medida uno es reflejo del otro. Los periodistas sondean las audiencias al mismo tiempo que informan sobre ellas y las someten a efectos del mismo modo que la sociedad influye en ellos.

Link: ARTICULO DEL UNIVERSAL
Idania Chirinos: "El periodismo impoluto no existe"
http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/140218/idania-chirinos-el-periodismo-impoluto-no-existe


Ensayo:

En esta oportunidad, la reflexión a realizar de acuerdo al contenido publicado es totalmente vigente. Venezuela está viviendo una etapa oscura en cuanto a la actividad periodística. Tal como lo explica Chirinos, esta situación no es actual, puesto que ya lleva varios años latente y haciéndose presente en el trabajo del reportero, el editor, el director de fotografía, en sí, de cualquier periodista que trabaje para un medio nacional. Lo peor del asunto es que cada vez el problema se agudiza más, a tal punto en que nos hemos visto obligados a informarnos a través de medios del exterior.  Y la situación que no parece ser peor, lo es cuando, además, el gobierno amenaza a las cableras y a los medios internacionales de ser desconectados del país si siguen informando la situación política-social-económica que se vive. Vale la pena recalcar que en situaciones de crisis (como es el caso de manifestaciones y hechos violentos) toda la información transmitida por dichos medios del exterior llegan a ellos (a duras penas) gracias a la población venezolana que, teniendo la tecnología a su disposición, se las ha ingeniado para actuar como agencias de noticias o simplemente difusores de acontecimientos, que, por muchas razones no pueden difundirse en canales del estado.
Sean cuales sean las razones que han llevado al gobierno a presumir de un control total sobre los medios y la información en el país,  es necesario que esto cese. Primeramente para la libre practica del periodismo objetivo: ya que- erróneamente- no es posible transmitir hechos o sucesos  que de alguna manera u otra se contrapongan al ideal del estado sin que esto sea considerado una transgresión a las distintas leyes impuestas por CONATEL, por otro lado, de manera irónica, la labor de quienes (no siendo periodistas) tratan de informar ante la carencia de medios, muchas veces terminan desinformando aún más a la población y poniéndola en zozobra.

Hay quienes dicen que solo en las crisis podemos valorar, estimar y reflexionar  de fondo. Y al parecer toda esta atapa de oscuridad periodística que ha arremetido sin previo aviso a Venezuela lo confirma, puesto que creo que al igual que yo, muchos venezolanos nos encontramos en este momento desenmarañando una gran verdad  que ahora es más apreciable que nunca: la labor de los medios de comunicación en un país ES SUMAMENTE IMPORTANTE.  Y no me refiero a un medio cualquiera, en el que se trabajen sin valores éticos y profesionales, me refiero a un medio que verdaderamente transmita la realidad y sea reflejo de ella, NO que mantenga en zozobra a la población ante la incapacidad de transmitir la información de manera veraz. Tienen que existir medios imparciales, que muestren y contrasten opiniones, que sirvan como mesa de diálogo y debate, y que, efectivamente  rijan como un cuarto poder constitucional la función del estado, que sean críticos, que permiten realizar denuncias públicas, que mantengan al ciudadano VERDADERAMENTE INFORMADO, más aun en situaciones de riesgo o inquietud, pero que no solo se dediquen a esto, sino que también trabajen conjuntamente con el estado para el beneficio del país. Yo sí creo que a los medios de comunicación deba otorgárseles tan importante función, puesto que hay que recordar que solo ellos están integrados por profesionales capacitados para hacerlo: periodistas voluntariosos cuyo único fin profesional ha de ser mostrar la VERDAD INFORMATIVA, para el beneficio no de un sector, no de un gobierno,  sino de un país en total.


domingo, 9 de febrero de 2014

Los medios de comunicación como instituciones mediadoras

 Los medios de comunicación surgen como instituciones mediadoras, ante la necesidad innata que posee el hombre de conocer y difundir la realidad, hallando finalmente la verdad. Ante la limitación humana de conocer la verdad plenamente, que se percibe en distintos lugares y en un mismo momento, el hombre crea los medios para alcanzar esa realidad.
 ¿Pero cuáles son las limitaciones que poseen los medios en su función? ¿Influirán ellos en el conocimiento que tengamos cada uno de nosotros sobre la realidad?

Es importante enfatizar varios puntos:
1. Los medios son limitados: no acceden a todas las noticias, tanto por las condiciones lógicas como técnicas.
2. Los medios no son absolutistas: no son la realidad en si misma.

 Enfoques en el proceso de mediación:
1. Medios de comunicación como puentes o vínculos entre las partes de la sociedad: Ellos fungen la relación entre personas e instituciones.
2. Medios de comunicación como proveedores de perspectiva e interpretación del mundo: los medios sirven como mapas, desde los cuales las personas evaluamos y conceptualizamos la realidad, además nos aportan una perspectiva desde la cual podremos elaborar opiniones
 3. Medios como constructores del significado de la realidad:
 • Radical: no existe la realidad, es dependiente de la persona
• NO radical: existe una realidad independiente de las personas La manera en la que “leamos” los mensajes influirá en la manera en la que definiremos nuestra realidad.
 4. Medios como actores sociales: los medios de comunicación están formados por humanos, por lo que desde un primer momento son actores sociales, además, como instituciones públicas afectan a la sociedad. Desde una perspectiva económica la manera en la que se labore en un medio tendrá implicaciones en los ingresos de sus trabajadores.

 Las dimensiones del proceso de mediación

DIMENSION BASICA

Mera interposición entre las partes, en esta interposición se incluyen varios elementos: personas, personas pertenecientes a las instituciones, y las instituciones mismas.

 Importancia del ordenamiento para producir los mensajes
 • Adaptación a la naturaleza tecnológica del medio: entender fortalezas y debilidades del medio.
 • Planificación y Ordenamiento: del trabajo periodístico para hacer frente al acontecer.

 ¿Qué es noticia? ¿Por qué es noticia?

Para saber que es noticia debemos basarnos en los criterios de noticiabilidiad: Grados de posibilidad de que un hecho se convierta en noticia

 Según María Caneli: hay 4 factores que miden el criterio de noticiabilidad.
• Audiencia: se selecciona la noticia de acuerdo a la audiencia y a como afectara a la misma
• Accesibilidad a las informaciones: informaciones corroboradas. Comprobadas ya sea a través de la observación la presencia en el hecho.
 • Condiciones técnicas del medio: cómo lograr que las informaciones se muestren con siporte: audio, entrevista, fotografías, etc.
 • Espacio y tiempo: compite con publicidad y otras noticias.

 El Gatekeeping:

 Se define como el proceso de selección de los hechos para que lleguen a ser noticia. Permite que de millones de hechos se conozcan centenares de noticias.

El origen del término: médico alemán estudia sobre los hábitos alimenticios y la selección de alimentos en el mercado, se analizan las razones para comprar el producto, y finalmente se elige. Pariendo de esa idea se elabora un estudio de los factores que repercuten al momento de seleccionar las noticias

• Abraham Vass, propone estos modelos en 1979:
 News Gathering: los reporteros y redactores recolectan la información de acuerdo a criterios establecidos News Porccesing: según criterios del medio.

 • Pamela Shomaker: señala que el proceso de selección de la noticia parte desde el momento en que el periodista se adentra en el hecho hasta que llega a ser noticia.

 • Modelos de círculos concéntricos Pamela junto a Ress elabora un modelo para describir los procesos que influyen en el proceso de la selección
1. Individual: características del periodista, sexo, experiencias, currículo.
2. Rutina de medios: procedimientos habituales del medio, selección de fuentes, reuniones.
3. Organización: decisiones de la empresa que influyen independientemente de las personas que trabajan en ellas. Línea editorial
 4. Extra medios: elementos externos que influyen en el proceso. El gobierno 5. Ideologías: creencias compartidas, doctrinas. Ética.

 DIMENSION COGNITIVA


 Es la interposición de los medios entre la realidad y las personas. En esta dimensión las personas desean que los medios comenten sobre las noticias para acercarse a ellos.

Surge como teoría:

 • FRAMING “encuadrar la noticia” Los encuadres se definen como patrones de conocimiento interpretación y presentación de selección, énfasis y exclusión con los que se organiza el discurso de los medios. Tendría que ver con: el modo como das a conocer la noticia, la visión que le das al hecho noticioso. Se puede recrear la noticia

 • Tankard en 1961 Es uno de los primeros en estudiar los enfoques. Los medios tienen mínimo 3 enfoques y todos se complementan

1.) Marco a la realidad que relata: selección de hechos y no de otros
 2.) Encuadre como tono o matiz asignado a los hechos: conceptualización y relevancia que se le da a la noticia
 3.) Encuadre como esquema de organización: pautas de interposición con las que le periodista percibe los hechos, es la visión del periodista.


 • Link: https://www.youtube.com/watch?v=Z8KYA6VZy9k


• Ensayo:

 Analizando los conceptos antes explicados podemos evaluar la manera en la que fue seleccionada y expuesta (Procesos de Gatekeeping y Framing) la noticia sobre la muerte de Mónica Spears en el programa “Zurda Konducta” dirigido por el periodista Pedro Carvajalino, televisada por el canal Venezolana de Televisión.

Como se puede apreciar desde un primer momento y rigiéndonos por la temática vista en clases, guiándonos por el modelo de círculos concéntricos elaborado por Pamela y Ress podemos dilucidar cuáles son los factores que rigen la selección de esta noticia y por ende su exhibición en el programa.

 Primeramente podemos notar como, la noticia se expone, sin una completa descripción o análisis del suceso, más si embargo si podemos evaluar al periodista rechazando la manera en la que el hecho fue criticado por algunos artistas de oposición al régimen, quienes relacionan el asesinato de la actriz con los altos índices de Inseguridad que en la actualidad hay en el país. En contraposición, Carvajalino comenta sobre las opiniones y declaraciones que ha dado el gobierno, defendiendo al mismo y subrayando la falta de ética del sector de oposición el cual inculpa el asesinato a la carencia de seguridad promocionada por el mismo gobierno.

Desde un primer momento podemos percibir como: tanto individualmente como ideológicamente, el programa de televisión y el periodista influye en la manera en la que se relata la noticia. Además hay influencia de extra medios (en este caso el gobierno) puesto que, como se conoce, el canal Venezolana de Televisión pertenece al estado venezolano. Por lo tanto podemos considerar que la manera en la que pudo haber sido seleccionada la noticia y por ende expuesta fue bajo influencias tanto del periodista (individual), de las ideologías que se manejan en el medio y de un factor externo, el gobierno.

 Por otro lado, si analizamos los enfoques que explica Tankard, que se presentan en el proceso de encuadre de la noticia o Framing, podemos notar como se desarrolló cada uno de los mismos:

En cuanto a
 1) Marco a la realidad que relata: en él se hace exclusión a la descripción total del hecho y en su lugar se incluyen las opiniones de varios sectores de la población venezolana ante la noticia.

 2) Encuadre tono y matiz: si analizamos la manera en la que se le da relevancia al hecho como tal, podemos apreciar que le mismo es casi ignorado, la ocurrencia del asesinato es la raíz de la temática que se expone, sin embargo, se le da más importancia a las consecuencias que trajo el mismo, ya sea por las opiniones encontradas, las críticas realizadas o las declaraciones.

3) Encuadre como esquema de organización: se refiere a la interpretación que da el periodista de los hechos y como expone su visión. Percibimos nuevamente que el periodista parece estar más interesado en estudiar los hechos consecuentes al asesinato, que al mismo acto como tal, además podemos percibir la fuerte crítica que hace a los sectores de oposición quienes según él, solo quiere escandalizar lo sucedido.

Objetividad Periodística: saber dar en el blanco.

Objetividad Periodística


(DEBIDO A QUE EL CONTENIDO ES SIMILAR, ESTE RESUMEN ES DE LA GUÍA Y PARTES DE LA CLASE DE OBJETIVIDAD)

Se considera que para alcanzar el hombre  el conocimiento, debe desaprenderse de lo subjetivo, lo cual es imposible.
Aunque nuestra capacidad de conocer sea limitada no significa que desea imposible conocerla, los periodistas por su rol de mediadores están llamados a buscar la verdad y difundirla.
Ahora bien existe la objetividad periodística

CAPITULO 1 EL SUSTENTO DE LA OBJETIVIDAD
La búsqueda de la verdad es un requerimiento propio del individuo , porque, porque constantemente el hombre se cuestiona quien es que hace aquí, porque las cosas funcionan de alguna manera.
Además el alcanzar la verdad logra que el hombre logre una satisfacción enorme y se le de fundamento a su vida.
Hay obstáculos para llegar a la verdad, uno de ellos es el prejuicio, pero por suerte para derivar este obstáculo solo se debe tener un espíritu crítico, una personalidad que nos permita profundizar por encima de las opiniones consolidadas pero incorrectas.

¿Qué es la verdad?

Santo Tomas de Aquino define a la verdad como “adecuación del entendimiento de una cosa” Se establece una relación directa entre el objeto a conocer y la persona, ya que el intelecto se adapta a esa realidad y la percibe tal cual es.
Por ello no se puede considerar a la verdad como algo aislado sino se relaciona con un sujeto capaz de conocer. Este proceso es una adecuación entre lo que esta fuera del sujeto conocedor es decir la realidad objetiva y los pensamientos o juicios ( lo que está dentro)
Mas sin embargo existe una verdad y una realidad, a la cual el hombre debe acceder sin cambiarla, solo conociéndola y dejando de lado sus perjuicios
Información y verdad

La estrecha relación entre verdad e información ha sido denominada por algunos autores como Verdad Informativa  y debe tener como fin último a los hombres como  protagonistas de la verdad a difundir  y receptores de la misma.
El periodista debe acercarse a esta realidad de manera reflexiva, debe estudiar, investigar, documentar

¿Por qué la verdad es la causa material de la información?

Porque el contenido mismo de la información no puede ser otro que la verdad referida a una realidad sobre la que se informe.
Estados de la mente ante la verdad

Grados de conocimientos sobre la verdad: certeza, duda, opinión, fe y error.
Suponen un apegamiento a la verdad para que el conocimiento sea mas objetivo
-Certeza: estado de la mente que se adhiere firmemente a la verdad. Supone la existencia de una evidencia.
-Opinión: para llegar a la verdad es imposible mezclar certeza y opinión. Estado de la mente cuando el sujeto se le presenta 2 o más alternativas sobre un hecho y su entendimiento tiene mayor tendencia hacia una de ellas 
-Duda: estado de la mente en el que el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una determinada proposición, sin inclinarse por uno u otro. Los periodistas si emiten dudas o inseguridades pueden llegar  a trasmitir inquietudes en la sociedad.
-Fe: Cuando la voluntad mueve al entendimiento a  asentir con certeza  sin miedo a que sea verdad la opinión contraria, basándose en el testimonio y la autoridad del otro. Ej un periodista que confía en su fuente.
-Error: alguien puede estar convencido que juzga rectamente bien y sin embargo puede equivocarse estar en un error y por consiguiente no tener conocimiento cierto y exacto. El error es propio del hombre, si un periodista lo comete debe rectificar ya que de lo contrario fomentaría la falsedad.

Posturas epistemológicas objetivismo y subjetivismo

El periodismo moderno se caracteriza por querer separar los hechos de las opiniones, esto ocurre en  el siglo XVIII y XIX
La Ger  definirá más tarde al objetivismo como aquella doctrina que reconoce a los objetos del mundo  exterior por encima del sujeto (a principio del siglo XX)
El objetivismo se vio mucho más marcado cuando aparece el positivismo
El positivismo expone la exclusión del sujeto mismo, y de todo lo que a él le pertenezca: juicio, valores, pensamiento, etc.
Esto es incorrecto en el mundo periodístico puesto que no solo los hechos pueden ser las medidas de las cosas, también intervienen las personas para sumarle importancia.
En su momento la corriente positivista se empleó pero con el tiempo se olvidó puesto que este modelo periodístico no era convincente, no daba detalles, no empleaba el factor humano.
Goethe señalo “ si no pretendemos conocer con tanta exactitud, puede que conociéramos mejor las cosas”

Vigente Subjetivismo
Toda verdad es opinión
Corriente escéptica La verdad no existe, está en cada persona
Error reduce los temas a simples pretensiones que se tienen de ellos
Los periodistas no deben caer en el juego del subjetivismo porque no se puede dar cabida a todas las opiniones que existen como verdaderas

La solución al problema se plantea con: la vuelta al realismo centrado en la persona
Se debe centrar en la persona su libertad, su individualidad y su dignidad.
Cada hombre percibe la realidad y la sociedad ha de hacerlo en común

CAP2 ORIGEN HISTÓRICO DEL TERMINO OBJETIVIDAD PERIODÍSTICA

El termino objetividad provienen del siglo XIX y es empleado por el positivismo empirista que usa esta aceptación para defender como únicamente valido todo lo medible y excluye al sujeto que conoce .
El termino objetividad periodística empezó a usarse igualmente durante el siglo XIX
Dasn Schiller explica que el recurso de la objetividad se debe principalmente a 3 factores:

a)Reaccion contra los excesos del periodismo amarillo
el periodismo amarillo sigue fines exclusivamente lucrativos , es considerado antiperiodismo y ante el auge de este los periódicos comenzaron a darle un nuevo rumbo a sus líneas de trabajo para appostar por el periodismo informativo

b) Auge de las agencias y noticias
Aparecen en el ano XIX en estados unidos
Existe un mayor control de la redacción periodística
Aumenta la competitividad periodística
Los periodistas se enfrentan a nuevos requerimientos de un público exigente y deseoso de conocer mas hechos que opiniones
Aparece el telégrafo y con él la concisión, atenerse a los hechos.
Los postulados con los que se trabajaban planteaban que debía haber una separación entre los hechos y las opiniones, por ello debía haber secciones para cada una en el periódico.
Gracias a todo el boom periodístico surgen empresas profesionales y anónimas que administran el periódico, contrario a lo que ocurría antes, que eran manejados por familias.
En Venezuela el periodismo objetivo aparece en las décadas 20 y 30 del presente siglo, en diarios como el heraldo, el nuevo diario y se consolida con la aparición del nacional y ultimas noticias

c) Apogeo del  positivismo
Como parte de este pensamiento que se quiso aplicar al periodismo quedo plasmada en aquella época la frase “los hechos son sagrados, las opiniones libres”
Los periodistas no podían dar hechos de valor.
Según diversos autores la objetividad periodística surge gracias a la revolución industrial momento en el que surge una trasformación de la prensa  que ahora necesitaba mostrar un rostro neutro e imparcial.
Así surge el apego del periodismo al modelo positivista, contraria a la función de los comunicadores que es interpretar, relacionar hechos con otros y hacer la complejidad más digerible para los lectores.
Surge un nuevo criterio que le da importancia a lo novedoso, tanto así que se le deja de hacer seguimiento a las noticias del día anterior para atender las actuales
Es esto positivo? Es negativo, el menosprecio a verdades pasadas deja  en vano el trabajo periodístico, pero es positivo en tanto que las personas se informen de hechos de la actualidad.
Surgieron otras corrientes del periodismo: tales como el periodismo cívico, el periodismo interpretativo, pero con el paso del tiempo el periodismo objetivo logro convertirse en un valor periodístico que debían cumplir los profesionales de los medios.

CAP3 DEFINICIÓN DE OBJETIVIDAD PERIODÍSTICA.

La objetividad se basa en la verdad, es decir en la realidad de las cosas.
La realidad debe existir para que la labor periodística se cumpla, las noticias deben reflejar lo que es verdad. Por ello es esta el punto de partida de los comunicadores sociales.
A pesar de toda la verdad no es accesible de manera total, por ello el periodista solo conoce la verdad a medias y cuando la conoce en toda su amplitud y objetividad no siempre es correcto trasmitirla.
Soria afirma “LA OBJETIVIDAD PERIODÍSTICA podría definirse como la cualidad que debe tener la información al ser reflejo fiel de la realidad de la que se ocupa”
Ahora bien, no se menciona que hay un sujeto mediador entre la realidad y la información difundida. Por ello se pone en dudas la posibilidad de realizar un periodismo ajeno a las condiciones individuales de los  periodistas
Veamos las posturas que surgen frente al tema de objetividad periodística

Etimología

La aceptación más próxima a la palabra objetividad es la que se denota objetivismo, esta palabra proviene según la Ger del latín objectivum, es decir lo que está puesto adelante.
Objetivismo significa la primacía de lo objetivo
Visión de ontológica

 El sujeto al acercarse cada vez más al objeto se vuelve más objetivo, a pesar de que posea subjetividad propia de la persona. Sin embargo esto no le impide ser difusor de la verdad
Se plantea a la objetividad periodística como una virtud  que permite al periodista divulgar acontecimientos tal y como son y cómo se producen en su ambiente o entorno.
Gloria Cuenca señala que “periodísticamente se llega a considerar la objetividad como un mandato ético moral el hecho de ser objetivo en la redacción de la noticia. La objetividad equivale de alguna manera a decir la verdad’
Cuenca refiere cuatro dimensiones que corresponden a la objetividad del comunicador social: Filosófico- existencial, psicológico-perceptual, económico-empresarial e ideológico político.
Se explicaran las 3 primeras dimensiones:
Dimensión filosófica existencial
Cuenca explica que la visión de los comunicadores sobre un rema como la objetividad periodística dependerá del camino recorrido por cada uno. Sin embargo los esfuerzos deben apuntar a que los periodistas pongan límites a sus pasiones y actúen como observadores y difusores de información y no como jueces de la misma.
La objetividad periodística es una actitud profesional que se fundamenta en la capacidad de la persona. Más sin embargo Cuenca explica que no es posible lograr alcanzar una objetividad periodística. “Es un ideal difícil e imposible de montar” así lo explica en la siguiente dimensión.
Dimensión Psicológico-Perceptual
En esta dimensión Cuenca hace énfasis en el saber ver, lo que no es simplemente usar el sentido de la vista sino ir mas allá y darnos cuenta de que algo puede ser verdadero o falso. Esto implica una mayor necesidad del periodista para conocer su fuente de información.
Niceto Blázquez plantea la diferencia entre verdadero y falso
El autor afirma que si es posible que el ser humano adherirse a la verdad y al periodista tratar de acercarse a ella. Es posible equivocarse, pero en este sentido el error precisamente es prueba de que se puede alcanzar a la verdad porque constituye una herramienta de rectificación
Cueca afirma al igual que el autor que el periodista  puede errar, pero siempre ha de tener honradez de reconocerlo, no importa que tan doloroso sea, su fin es mostrar lo verídico independientemente de la influencia que tenga el mismo bajo su compañía, los medios públicos, los factores políticos o ideológicos
Este aspecto se relaciona con la siguiente Dimensión: Económico- Empresarial
Los periodistas sufren doble censura, la del medio para el que trabaja y la que el mismo se hace. Esta dimensión económica-empresarial limita la libertad de redacción del reportero, el periodista de plantearse nuevas formas de acceso a la información y participación.  El reportero no debe influenciarse por una versión parcializada del medio, debe investigar más a fondo.  He allí el problema la carencia de una investigación profunda necesaria para que exista un periodismo ético y profesional.
Latente Doctrina de la Objetividad
El periodista tiende a seleccionar las noticias basándose en la realidad presente y añadiéndoles declaraciones como opinión, que reafirme la veracidad del hecho.
Sin embargo en la actualidad la separación del hecho y la opinión no están del todo claras, de ahí que sea necesario conocerla y analizar el eslogan periodístico de los últimos anos “los hechos son sagrados, las opiniones son libres”.
Ejes del sistema periodístico:
1. La noticia: responden a ciertas pautas que hacen a algunos hechos merecedores de ser noticia
2. la disposición psicológica en los comunicadores: la cual a diferencia de la noticia ha de ser libre.
Al hablar de opiniones que apoyen la noticia, estas pueden ser tanto del periodista como de la fuente En el primer caso el periodista no debe introducir sus opiniones, al menos que sea por escrito en columnas de opinión y en caso de hacerlo debe presentar las mismas COMO OPINIONES.  Mientras los comentarios de la fuente son datos que refuerzan la veracidad de un hecho, siempre y cuando estas sean objetivas y se sustenten en la veracidad del hecho COMO OPINIONES. 
En textos informativos el periodista debe reflejar la realidad que se desconoce no su punto de vista.
Rodrigo Rodríguez articulista de la revista la laguna de España comenta que:
1 El periodista puede y debe hacer una presentación estrictamente objetiva de la realidad
2. De acuerdo a lo anterior es posible separar la exposición de los hechos de su evaluación crítica.
Rodríguez cita a otro autor para establecer la distinción entre hecho y opinión
“Los hechos por su materialidad son susceptibles de prueba, las opiniones. Pensamientos, ideas, valoraciones  no se prestan… a una demostración de exactitud”
Pero hay ciertas realidades que no susceptibles de comprobar inmediatamente, sino con el análisis y experiencia de quien conoce. El tratamiento que el periodista de a esto, dependerá del conocimiento que tenga al respecto, la investigación realizada y la capacidad de relacionar hechos del pasado con el presente y futuro.
Al profundizar en el tema, el mismo se acercara a la verdad.
Por otro lado, hay quienes consideran que la objetividad periodística en sí misma es una irrealidad, Bettetini dice que, si entendemos el término objetividad periodística como el paradigma físico matemático de una total, producción y adaptación de la noticia con relación al hecho, esta no es posible.
La aplicación al método científico a ciencias humanísticas, resulta poco viable por la dificultad de una medición exacta. Por eso no se puede considerar la objetividad periodística como un reflejo puro de la realidad, como su no hubiera intervención alguna del ente conocedor (hombre).
Rodríguez explica como es evidente que los hechos y la realidad sean independientes del ser humano pero es este el único que tiene la capacidad de aprehender de lo que ocurre en el alrededor y reflexionar al respecto. El hombre está dotado de inteligencia y lenguaje para referirse a la realidad que lo circunda sin necesidad de hacer sujeto para hacerlo, es decir la subjetividad forma parte del hombre pero este es capaz de referirse a los hechos como ajenos a su persona y emitir juicios sobre estos.
Fuller plantea por otro lado que el límite de la opinión en el ejercicio periodístico es difícil de distinguir y que, a veces, hasta los mejores reporteros de los mejores periódicos pueden perder de vista la línea que separa la realidad con la polémica.
Sin embargo si nos extrapolamos ene l punto de vista económico, para muchos resultará poco atractiva la noticia pura y apegada a la verdad “sin aderezo”  del periodista, ya que no vende.
“El periodista ha de hacer atractiva la noticia y debe lograr que las personas se acerquen a ellas y las comprendan como realidades que influyen en ellas, esto es imposible de logar sin hacer juicios de hecho y valor’’
Objetividad no es solo contar el puro hecho, sino llegar a dar con todos los elementos que permitan al informador acercarse a la verdad para poder difundirla lo más apegada a la realidad posible.

Ejemplo: Noticia muerte en barrio Kennedy de Caracas, narrada por diario Ultima Noticias y El Nacional. A saber:
·         La noticia no se altera cuando es escrita por 2 personas de 2 medios diferentes, sino cuando el periodista oculta – de manera intencional- aquellos factores que permiten al lector conocer la verdad de ese hecho.
Javier Darío Restrepo, periodista colombiano, contradice esta premisa, señala que el mismo hecho observado por distintos periodistas recibe distintos tratamientos y versione.  Hasta el punto en que el periodista llega a considerar  las suyas como verdades provisionales.
En este sentido es importante resaltar que objetividad no se refiere a igualdad en el tratamiento de una información por diferentes medios. Así tampoco se puede afirmar que el carácter interpretativo de la labor periodística evade la objetividad. Interpretar es concebir ordenar o expresar de un modo personal la realidad, de esta forma interpretar no tiene nada que ver con distorsionar la realidad.

Imprecisiones terminológicas
Muchos teóricos al reconocer a la objetividad como un imposible o intolerable, le añaden sinónimos que  generan imprecisión terminológica.
Neutralidad, objetividad e imparcialidad.
Neutralidad: aquel que no participa de ninguna de las opciones del conflicto. Ya por primer caso la definición no se acerca a lo que es la práctica periodística, pues al conocerse la realidad ya se participa en ella.
Galdon señala la importancia de las palabras al momento  de redactar un hecho que se convertirá en noticia. “el simple hecho de utilizar una palabra en particular, implica una valoración pues la palabra en si misma dice en significado de lo que se quiere expresar de la realidad”
Llamamos periodismo neutral o imparcial al que se vale de declaraciones para reflejar la verdad, ejemplo: el uso de comillas, citas en los periódicos venezolanos
Equilibrio es un termino que se aplica como sinónimo de periodismo objetivo, esto es incorrecto. Equilibrar noticias es algo imposible, esto supone que las noticias tienen un peso y que puede ser distinto. En todo caso el único peso que puede tener algún contenido periodístico es el hecho de que este tenga  la verdad. Y la verdad no se "equilibra"
Imparcialidad Reinante
Según Drae, la imparcialidad es la falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien, o algo, que permite juzgar o proceder con rectitud.
Significa ausencia de intención y cuidado del juicio.
La objetividad supone parcialidad ante la verdad y no ante la fuente,  puesta esta es u medio para conseguir la verdad, no la verdad misma.
La imparcialidad parte de la justicia distributiva, y no todo puede ser evaluado por igual, por lo tanto la imparcialidad no puede ser una competencia de igualdad de condiciones.
Sinónimos convertidos en Antónimos
Otro término utilizado como sinónimo de Objetividad es: equilibrio. El mismo se entiende como  darle el peso suficiente de ambos lados de la balanza a la noticia.
Esto a nivel periodístico significaría un contraste de fuentes, de noticias. Y puesto que no se pueden contrastar las verdades como contenido de noticias, el término se contrapone a lo que es objetivo en sí.
El periodismo objetivista niega e impide la posibilidad de alcanzar la verdad posible sobre cada objeto concreto, por ello él es el verdadero causante de un periodismo subjetivista.
Objetividad como concepto relativo a cultura e ideologías
La objetividad es un concepto social  distinto según sean las culturas estudiadas, lo cual apoya más aun la in precisión del término.
Cada sociedad establece sus cánones de objetividad en la labor periodística, cada grupo social adaptara al concepto de acuerdo a  las líneas de pensamiento y acción.
Sin embargo hay aspectos de la vida humana que son incuestionables y universales independientemente de la cultura de la persona. Por ello es necesario que el estudioso de la comunicación se acerque a la verdad con una visión crítica y teniendo en cuenta que su producto llegara a un público tan variado que puede no estar de acuerdo con la ideología de su país de origen.
A este punto de las ideologías Gloria Cuenca añade la cuarta dimensión del periodista objetivo:

Dimensión ideológico política: la información es una mercancía ideológica.
Es cierto que las noticias son comparables con mercancía ideológica mas sin embargo esto no puede eliminar el fin de la actividad periodística que es: informar, entretener y educar.  Si se eliminan dichos fines el comunicador se convertirá en hacedor de espectáculos con fines lucrativos.
Si se toma el plano político, Cuenca explica, entendiendo a la política como acción hacia y por la sociedad, si el periodista está consciente de que es político, contribuimos con un periodismo más serio y más digno.

Objetividad periodística saber dar en el blanco:
Los periodismos objetivista y subjetivista , que nacen de la llamada doctrina de la subjetividad han desvirtuado todo lo que significa la objetivad periodística hasta catalogarla de imposible o de reducirla hasta una simple categoría ética
La objetividad periodística es un habito personal que requiere del esfuerzo de parte del comunicador social, para conocer a fondo la realidad y difundirla tal como la capta, teniendo en cuenta el contexto que la circunda. Esta disciplina exige honestidad, prudencia, responsabilidad y profesionalismo integral, como valores que ayuden a respetar la realidad de las personas.  Con esta actitud se busca dar noticias que no alteren la naturaleza del hecho de manera que el público comprenda y pueda conocer esa parte

CAP4 CONDICIONES DEL PERIODISTA
El emisor o el periodista
Según Carlos Soria, el periodista es por definición “el buscador y difusor de las verdades, el que investiga, conoce y transmite a los demás la realidad (una parte de la realidad del mundo)
Así mismo, el periodista cumple una función mediadora (la que mas distingue) pues el es quien se encarga de conocer, entender, interpretar y difundir aquello que las personas no pueden conocer.
La actividad de comunicar debe centrar su vocación en el hombre y en la comunidad y buscar la dignificación de ambos.

El emisor y el medio
Para Carlos Soria el proceso de dar vida a las noticias tiene dos momentos fundamentales
1 El conocimiento y aprehensión por el informador de la realidad externa
2 La posterior comunicación en forma de mensaje de esa realidad por el conocida e interiorizada.
En estos momentos es cuando el comunicador debe aplicar todas las herramientas humanas y profesionales que estén a su alance para llegar a la verdad objetiva.
La objetividad se da en esos momentos, por lo que la falta de formación humana, intelectual y profesional puede ayudar a desviar el proceso.
Asimismo la praxctica periodista muchas veces se puede ver condicionada por el medio en que se trabaja, lo que se puede convertir en el mayor obstáculo para que el informador alcance la verdad.

NIVELES DE MEDIACIÓN QUE INFLUYEN EN LA NOTICIA E INCLUSO EN LOS PROPIOS PERIODISTAS
María José Canel explica que no todo  que pasa en el mundo puede ser contado por los medios de comunicación.
La noticia también atraviesa un proceso que transcurre desde que el periodista le entregan la pauta informativa hasta que se sienta a escribir
NIVELES
1)      Las características individuales de los periodistas: estos aspectos personales influyen al momento de la elaboración de una información. Deben permitir que el periodista se acerque mucho más a la verdad. El periodista debe entender que estas lo llevaran a alcanzar la verdad y no a intenciones de manipular o mentir.
2)      Las rutinas profesionales: prácticas que se repiten habitualmente y que influyen en la labor periodística al convertirse en un contexto inmediato para el periodista.  Es necesario que independientemente del tiempo- espacio influya en el comunicador este este seguro de la información que difunde, así como también la fuente.
3)      Cuestiones organizacionales: la influencia que tiene toda la infraestructura de los medios. Un buen periodista debe trabajar para un medio, pero por encima de eso debe trabajar para y por la verdad.
4)      Todos los elementos externos que influyen a la hora de tomar decisiones: las fuentes quienes condicionan la cantidad y calidad de la información que se quiere publicar, los medios, la audiencia, la publicidad y los gobiernos.

El periodista en el quehacer profesional

El mejor periodismo es el que conjuga las aptitudes profesionales del periodista- en su trabajo individual- con una organización de conjunto fundada en la convicción y la pasión por la tarea en equipo del descubrimiento y difusión.
EL PERIODISTA PROFESIONAL DEBE TENER TENER
·         -Capacidad de selección: el periodista tiene que insistir en tratar la realidad circundante, para poder darle una mayor contextualización en interpretación a la información.
·         -Exactitud y comprobación: seguridad en lo que se va a difundir, contrastar informaciones qie recibe, acudir a más de una fuente, va unida con la de la honestidad intelectual, la cual permite ir formando la credibilidad.
·         -Conocimiento para relacionar los hechos e interpretarlos: todo periodista debe estar formado, debe poseer un conocimiento general sobre lo que es la realidad de su país, las tendencias ideológicas, el contexto internacional, tecnológico, científico, etc. Es necesario que el comunicador conozca todas estas disciplinas para poderlas relacionar a la hora de ejercer la profesión.
·         -Agilidad para captar los datos y procesarlos:  lo que le permitirá resolver con rapidez, tomar decisiones al momento, hacer un trabajo con mayor claridad o una investigación.
·         -Saber escribir, hablar y darle un buen uso al lenguaje: el saber redactar es esencial en la labor periodística. La capacidad de  lectura.
·         El talante humano del periodista: la verdad, el bien de la sociedad, el bien comun.
·         Objetividad como saber prudencial:  Prudencia “ver de lejos”para el periodista ver de lejnos significa saber observar y conocer la realidad que lo circunda antes de juzgarla. La prudencia exige un acercamiento a la verdad objetiva de las cosas.
-Prudencia es además elegir los medios correctos para alcanzar los fines buenos
·         Honestidad y  humildad intelectual:  actitud del sujeto que viene dada por la fidelidad al objeto real. Limitarse a los hechos sin opinar es parte de la honestidad intelectual porque el periodista publica sus posturas en las columnas de opinión, sin hacerlas pasas por noticias.
·        - Responsabilidad:  el buen periodista debe de tener la capacidad de responder a sus acciones y/o palabras.  El comunicador social guarda en si una gran responsabilidad, tal como es difundir la realidad a la sociedad, este tiene que estar consciente que por ende, ayudara a formar criterio a los individuos a los cuales se dirige.
·      -   Capacidad de asombro: al periodista especialmente se le pide que tenga capacidad de aosmbro ante la realidad, para que con su trabajo la transmita a los demás, pues se convierte en aquel que ve lo que los otros no ven.

Ensayo:

Estudiando diversas guías universitarias se ha podido dilucidar cuan ardua es la labor del periodista. Desde sus orígenes el periodismo se vio influenciado por varias doctrinas que marcaban sin duda alguna, dogmas en la actividad periodística. Primeramente nos enfrentamos al relativismo, que parece plasmar en sus postulados, la inexistencia de la verdad. De un conjunto de realidades a las que ningún humano podía acceder. Luego, el positivismo expone la existencia de la verdad, a la que podemos acceder evaluando meramente los hechos. En este caso, las “realidades” expuestas por el relativismo vendrían siendo solo percepciones de una realidad, o lo que es lo mismo: opiniones.
Con el nacimiento del periodismo amarillista, la noción de objetividad se pierde en su totalidad, se dejan de evaluar los hechos  de acuerdo a su propia dimensión, y en su lugar se emplea la exageración y manipulación de la verdad, con un único fin lucrativo.  Afortunadamente para la labor periodística, una gran cantidad de agencias de la comunicación logran, poco a poco, sustituir el “sistema” que predominaba en el campo de la comunicación, y surge así un periodismo serio, apegado a la realidad y a la simple descripción de sucesos. Con el auge de las agencias de la comunicación, parece renacer la objetividad periodística, definida como la actitud que debe poseer el comunicador para hacer de las noticias un reflejo fiel a la realidad o acontecimiento.
Así como surgen posturas que apoyan la existencia del positivismo y el relativismo, también surgen muchas posturas que contradicen la existencia de la objetividad humana y por ende periodística.  Sin embargo los teóricos en el tema defienden a la objetividad, señalando que si es posible ponerla en práctica, mediante la investigación y descripción del hecho en sí mismo. Nuevamente, se plantea un obstáculo en la labor periodística puesto que en el argumento anterior se expone que la labor del periodista consiste en la simple exposición de hechos, sin opinión, sin criterio, sin participación alguna de su parte. Por ello nos preguntamos ¿es atractivo difundir noticias como mera descripción de lo sucedido? ¿No es acaso el criterio, la opinión, en si el “aderezo” que aporta el periodista lo que hace una información más amena, creíble inclusive atractiva? Si, la respuesta parece retrocedernos al punto inicial de toda esta diatriba, sin embargo, es posible ser objetivo (a nivel periodístico) y hacer del contenido informativo, algo más fácil de comprender o digerir. ¿Cómo? el periodista debe presentar la realidad tal cual es, en la medida de lo posible, y su criterio, juicio o pensamiento, como simple opinión. De esta manera el trabajo del comunicador siempre será reflejo fiel de la realidad, objeto final del periodista, quien debe poner en práctica todas sus aptitudes, valores, aprendizajes y técnicas para alcanzarlo.

Si bien en Venezuela la labor periodística se ve limitada ante la situación política que vive el país, donde el periodista no tiene libertad para expresarse libremente, el mismo esta obligado y comprometido a  ir siempre tras la verdad, buscarla y mostrarla tal cual es.

 “Vuestras vidas están dedicadas al servicio de la verdad. Solo permaneciendo fieles a este ideal, merecéis respeto y la gratitud de todos”
Papa Juan Pablo II

Link:
El periodismo objetivo en Venezuela

https://www.youtube.com/watch?v=9XYuPM1yy1o