Los medios de comunicación surgen como instituciones mediadoras, ante la necesidad innata que posee el hombre de conocer y difundir la realidad, hallando finalmente la verdad.
Ante la limitación humana de conocer la verdad plenamente, que se percibe en distintos lugares y en un mismo momento, el hombre crea los medios para alcanzar esa realidad.
¿Pero cuáles son las limitaciones que poseen los medios en su función?
¿Influirán ellos en el conocimiento que tengamos cada uno de nosotros sobre la realidad?
Es importante enfatizar varios puntos:
1. Los medios son limitados: no acceden a todas las noticias, tanto por las condiciones lógicas como técnicas.
2. Los medios no son absolutistas: no son la realidad en si misma.
Enfoques en el proceso de mediación:
1. Medios de comunicación como puentes o vínculos entre las partes de la sociedad: Ellos fungen la relación entre personas e instituciones.
2. Medios de comunicación como proveedores de perspectiva e interpretación del mundo: los medios sirven como mapas, desde los cuales las personas evaluamos y conceptualizamos la realidad, además nos aportan una perspectiva desde la cual podremos elaborar opiniones
3. Medios como constructores del significado de la realidad:
• Radical: no existe la realidad, es dependiente de la persona
• NO radical: existe una realidad independiente de las personas
La manera en la que “leamos” los mensajes influirá en la manera en la que definiremos nuestra realidad.
4. Medios como actores sociales: los medios de comunicación están formados por humanos, por lo que desde un primer momento son actores sociales, además, como instituciones públicas afectan a la sociedad. Desde una perspectiva económica la manera en la que se labore en un medio tendrá implicaciones en los ingresos de sus trabajadores.
Las dimensiones del proceso de mediación
DIMENSION BASICA
Mera interposición entre las partes, en esta interposición se incluyen varios elementos: personas, personas pertenecientes a las instituciones, y las instituciones mismas.
Importancia del ordenamiento para producir los mensajes
• Adaptación a la naturaleza tecnológica del medio: entender fortalezas y debilidades del medio.
• Planificación y Ordenamiento: del trabajo periodístico para hacer frente al acontecer.
¿Qué es noticia? ¿Por qué es noticia?
Para saber que es noticia debemos basarnos en los criterios de noticiabilidiad:
Grados de posibilidad de que un hecho se convierta en noticia
Según María Caneli: hay 4 factores que miden el criterio de noticiabilidad.
• Audiencia: se selecciona la noticia de acuerdo a la audiencia y a como afectara a la misma
• Accesibilidad a las informaciones: informaciones corroboradas. Comprobadas ya sea a través de la observación la presencia en el hecho.
• Condiciones técnicas del medio: cómo lograr que las informaciones se muestren con siporte: audio, entrevista, fotografías, etc.
• Espacio y tiempo: compite con publicidad y otras noticias.
El Gatekeeping:
Se define como el proceso de selección de los hechos para que lleguen a ser noticia. Permite que de millones de hechos se conozcan centenares de noticias.
El origen del término: médico alemán estudia sobre los hábitos alimenticios y la selección de alimentos en el mercado, se analizan las razones para comprar el producto, y finalmente se elige.
Pariendo de esa idea se elabora un estudio de los factores que repercuten al momento de seleccionar las noticias
• Abraham Vass, propone estos modelos en 1979:
News Gathering: los reporteros y redactores recolectan la información de acuerdo a criterios establecidos
News Porccesing: según criterios del medio.
• Pamela Shomaker: señala que el proceso de selección de la noticia parte desde el momento en que el periodista se adentra en el hecho hasta que llega a ser noticia.
• Modelos de círculos concéntricos
Pamela junto a Ress elabora un modelo para describir los procesos que influyen en el proceso de la selección
1. Individual: características del periodista, sexo, experiencias, currículo.
2. Rutina de medios: procedimientos habituales del medio, selección de fuentes, reuniones.
3. Organización: decisiones de la empresa que influyen independientemente de las personas que trabajan en ellas. Línea editorial
4. Extra medios: elementos externos que influyen en el proceso. El gobierno
5. Ideologías: creencias compartidas, doctrinas. Ética.
DIMENSION COGNITIVA
Es la interposición de los medios entre la realidad y las personas. En esta dimensión las personas desean que los medios comenten sobre las noticias para acercarse a ellos.
Surge como teoría:
• FRAMING “encuadrar la noticia”
Los encuadres se definen como patrones de conocimiento interpretación y presentación de selección, énfasis y exclusión con los que se organiza el discurso de los medios.
Tendría que ver con: el modo como das a conocer la noticia, la visión que le das al hecho noticioso. Se puede recrear la noticia
• Tankard en 1961
Es uno de los primeros en estudiar los enfoques. Los medios tienen mínimo 3 enfoques y todos se complementan
1.) Marco a la realidad que relata: selección de hechos y no de otros
2.) Encuadre como tono o matiz asignado a los hechos: conceptualización y relevancia que se le da a la noticia
3.) Encuadre como esquema de organización: pautas de interposición con las que le periodista percibe los hechos, es la visión del periodista.
• Link:
https://www.youtube.com/watch?v=Z8KYA6VZy9k
• Ensayo:
Analizando los conceptos antes explicados podemos evaluar la manera en la que fue seleccionada y expuesta (Procesos de Gatekeeping y Framing) la noticia sobre la muerte de Mónica Spears en el programa “Zurda Konducta” dirigido por el periodista Pedro Carvajalino, televisada por el canal Venezolana de Televisión.
Como se puede apreciar desde un primer momento y rigiéndonos por la temática vista en clases, guiándonos por el modelo de círculos concéntricos elaborado por Pamela y Ress podemos dilucidar cuáles son los factores que rigen la selección de esta noticia y por ende su exhibición en el programa.
Primeramente podemos notar como, la noticia se expone, sin una completa descripción o análisis del suceso, más si embargo si podemos evaluar al periodista rechazando la manera en la que el hecho fue criticado por algunos artistas de oposición al régimen, quienes relacionan el asesinato de la actriz con los altos índices de Inseguridad que en la actualidad hay en el país. En contraposición, Carvajalino comenta sobre las opiniones y declaraciones que ha dado el gobierno, defendiendo al mismo y subrayando la falta de ética del sector de oposición el cual inculpa el asesinato a la carencia de seguridad promocionada por el mismo gobierno.
Desde un primer momento podemos percibir como: tanto individualmente como ideológicamente, el programa de televisión y el periodista influye en la manera en la que se relata la noticia. Además hay influencia de extra medios (en este caso el gobierno) puesto que, como se conoce, el canal Venezolana de Televisión pertenece al estado venezolano. Por lo tanto podemos considerar que la manera en la que pudo haber sido seleccionada la noticia y por ende expuesta fue bajo influencias tanto del periodista (individual), de las ideologías que se manejan en el medio y de un factor externo, el gobierno.
Por otro lado, si analizamos los enfoques que explica Tankard, que se presentan en el proceso de encuadre de la noticia o Framing, podemos notar como se desarrolló cada uno de los mismos:
En cuanto a
1) Marco a la realidad que relata: en él se hace exclusión a la descripción total del hecho y en su lugar se incluyen las opiniones de varios sectores de la población venezolana ante la noticia.
2) Encuadre tono y matiz: si analizamos la manera en la que se le da relevancia al hecho como tal, podemos apreciar que le mismo es casi ignorado, la ocurrencia del asesinato es la raíz de la temática que se expone, sin embargo, se le da más importancia a las consecuencias que trajo el mismo, ya sea por las opiniones encontradas, las críticas realizadas o las declaraciones.
3) Encuadre como esquema de organización: se refiere a la interpretación que da el periodista de los hechos y como expone su visión. Percibimos nuevamente que el periodista parece estar más interesado en estudiar los hechos consecuentes al asesinato, que al mismo acto como tal, además podemos percibir la fuerte crítica que hace a los sectores de oposición quienes según él, solo quiere escandalizar lo sucedido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario